Japón y las heridas de la belleza
Los telediarios, los noticiarios radiofónicos, los periódicos, las grabaciones de internet, las charlas en los cafés…, todo y todos nos hablan de Japón. Y ahora, tras la ola apocalíptica del tsunami, los ojos se vuelven hacia el riesgo de un desastre nuclear, a los miles de japoneses convertidos de la noche a la mañana en ciudadanos sin techo y a las vertiginosas caída de la bolsa que pueden arrastrar a la ruina a una de las economías más poderosas de le Tierra. Sabemos que todo puede explicarse, de la misma forma que, paradójicamente, somos conscientes de que la Naturaleza es imprevisible.
Pero en voz muy baja nos preguntamos si no será que el Diablo, o quién sabe si Dios, o puede que la misma Naturaleza, o quizás todos a la vez, han decidido castigar nuestra altanería. Primero vino la crisis, luego rebrotaron las guerras y ahora los terremotos y los maremotos minan nuestra seguridad justamente debajo de nuestros pies. ¿Qué está pasando?, ¿suenan heraldos que sugieren el comienzo del fin del mundo o al menos el de nuestra orgullosa y maldita especie?
En Japón, la realidad está en lo verosímil, es fruto de la imaginación humana. Y el eje alrededor del cual gira esa pasión sublime por la belleza en estado puro
A mí, entre tanto mal augurio, se me ocurre pensar en Japón, sólo en Japón. Y hablar de un elemento sobre el que los periódicos –con razón, desde luego– no han hablado para nada en estos días: de la delicada belleza que atesora este país.
Japón, contra lo que normalmente se piensa, no es una nación dominada únicamente por afanes materialistas, por el ansia de riqueza –aunque los haya en grandes dosis, por supuesto–, ni tampoco es una civilización propiamente impregnada de espiritualismo –que lo hay, faltaría más–. Yo creo, sobre todo, que es un país hondamente fascinado por la estética, una estética definida por el propósito humano de aproximar lo real a lo ideal. Uno camina por las calles de sus ciudades, o por sus pequeños pueblos de agricultores y pescadores, y llega a pensar que se encuentra en un territorio artificial, en donde la naturaleza ha sido transformada hasta tal punto que nada de lo real parece verdadero y posible.
En Japón, la realidad está en lo verosímil, es fruto de la imaginación humana. Y el eje alrededor del cual gira esa pasión sublime por la belleza en estado puro, no es otro que la ciudad de Kyoto, donde la más importante de las fiestas –¡imaginad!- se celebra en honor de la floración de los cerezos. Allí sobrevive en estado puro ese mundo tan marginal como esencial en la vida japonesa cual es el universo de las geishas, el llamado por la tradición “mundo de los sauces y las flores”. Allí se representa el “kabuki”, el teatro nacional, como en los días en que fue inventado, ya hace siglos. Allí suena el “shamisen”, una especie de laud, recuperando las antiguas melodías. Y allí se elaboran los más hermosos “haikus”, poemas de versos con diecisiete sílabas. Como éste, por ejemplo: “La flor es frágil; por favor, regadla a menudo. La flor del melocotón se ruboriza como el sol que se oculta”.
Por lo que he podido leer en los periódicos, Kyoto se ha salvado, por esta vez, del desastre. ¡Menos mal! Porque la bolsa se recuperará, las carreteras y las ciudades serán reconstruidas, las plantas nucleares se verán reforzadas con nuevos sistemas de seguridad…; pero si la estética de las costas, los campos y las ciudades japoneses hubiese sido agredida seriamente, el daño sería imposible de reparar. Porque las heridas infligidas a la belleza, como las del amor, nunca se acaban de curar del todo.
JAVIER REVERTE
Comentarios (12)
ana
| #
Insuperable!
Contestar
Andres
| #
Interesante y poética reflexión sr. Reverte. La fragilidad de la belleza es una de las maldiciones de este mundo loco.
Contestar
Los viajes de Javier Reverte en internet
| #
[…] aproximar lo real a lo ideal". Un estupendo reportaje de Javier REVERTE en exclusiva en VaP: https://www.viajesalpasado.com/japon-…avier-reverte/ […]
Contestar
Luis Campos
| #
Magnifica reflexión, ¡qué difícil encontrar artículos así hoy día! Espero con impaciencia su nuevo libro.
Contestar
Cristina
| #
«Las heridas infligidas a la belleza, como las del amor, nunca se acaban de curar del todo». Me llamo la atención esta frase de facebook. ¿Qué más se puede decir? Precioso
Contestar
Eduardo De Winter
| #
Como siempre genial, maestro Reverte. Lo que mas me gusta de sus libros y reportajes, es la sensación de paladear la literatura, de poder saborear las palabras. Muchas gracias y ya nos queda menos para el 8 de abril. Un saludo
Contestar
Runaway
| #
He descubierto esta web tecleando en el Google para buscar una información. Me ha dirigido a uno de sus artículos. Que gran y grata sorpresa haberle descubierto por aquí. He leído muchos de sus libros y es un placer leerle también en artículos como los que deja aquí. Gracias Maestro.
Contestar
Runaway
| #
He visto que está a punto de salir un nuevo libro suyo. El último que leí fué El Río de la Luz. Pero hace un par de meses que adquirí un e-reader para leer en formato e-book. Me gustaría saber, por favor, si se va a editar también en formato digital para poder adquirirlo. En cualquier caso buscaré a ver si lo tienen en las librerías digitales para poder bajarlo. Gracias.
Contestar
Palacios
| #
Precioso. Esperando su próximo libro. He viajado con usted por todo el planeta.
Contestar
Desde Macondo
| #
«Porque las heridas infligidas a la belleza, como las del amor, nunca se acaban de curar del todo»… Poco más que añadir
Contestar
Carlos L
| #
Muy bueno Reverte, como siempre. Pero ya publicasteis este post en 2011.
Saludos
Contestar
Javier Brandoli
| #
Hola Carlos, quizá no lo viste el domingo cuando salió y cuando no está en portada como hoy ese cintillo ya no se ve, pero este post forma parte de una nueva sección de VaP que se titula «Tres años de VaP». En ella, ya hemos publicado otras cosas, sacamos post que se han publicado al principio y que creemos que es bueno volverlos a sacar ya que tenemos numerosos y nuevos lectores.
Saludos
Contestar