VAP pretende contar el mundo, tocarlo, enseñarlo y desde luego debatirlo y comprenderlo. Nuestra sección de crítica literaria de libros de viajes o de política internacional, 6 Párrafos, nos hace trabajar con muchos textos que nos parece destacable analizar. Seleccionando trozos significativos de esas obras, aún quedan muchas de esas críticas por publicar, emergió una idea curiosa: muchos de los problemas que nos parecen muy actuales vienen de muy lejos. Sin entender el pasado es imposible analizar el presente y vislumbrar el futuro.
Todas las frases aquí seleccionadas son anteriores, algunas mucho, a este siglo XXI. Y, sin embargo, podrían haberse escrito hoy o explican mucho de lo que sucede hoy. Aconsejamos leerlas detenidamente porque ofrecen pistas para entender tantas cosas que ahora tienen al planeta en vilo. Tirando de ese hilo quizá se entiende mejor la llegada del fenómeno Trump, de los nacionalismos y populismos, de la decadencia en Occidente, del debate sobre el concepto de libertad, del descrédito de los medios, del triunfo de las redes… Lean. Miren las fechas en que se escribieron. Sorprende.
Sobre la crisis de la democracia. «Nápoles, 1944», de Norman Lewis. (Habla de la Italia de la posguerra mundial. 1944-45. La obra se publica en 1978).
Hace un año que los liberamos del «monstruo fascista» y todavía siguen sentados en las ruinas de su bella ciudad, donde han dejado de existir la ley y el orden, esforzándose por sonreírnos amablemente, tan hambrientos como siempre y más agobiados por las enfermedades que nunca. ¿Y cuál será el premio que se conseguirá al final? El renacimiento de la democracia. La maravillosa perspectiva de poder elegir algún día sus gobernantes entre una lista de hombres poderosos, cuyas corruptelas son casi todas del dominio público y se aceptan con cansina resignación. Los tiempos de Benito Mussolini deben de parecer un paraíso perdido comparados con eso.
En Italia se desmoronó en 1992 la I República tras años de gravísimas corruptelas. No mejoró con lo que vino después (Berlusconi, Partido Democrático…). En los dos últimos comicios en el país vencieron sorprendentemente dos partidos «anti sistema». Primero el populista Movimiento 5 Estrellas y, recientemente, el ultra conservador Fratelli d’Italia.
————————————————————————–
Sobre la falta de credibilidad de los medios de comunicación. «Viajes con Charley», de John Steinbeck. (Un viaje por todo Estados Unidos a inicios de la década de los 60).
Con tantas encuestas y sondeos, con periódicos que traen más opiniones que noticias de tal modo que ya no distinguimos una cosa de la otra.
La empresa Gallup publicó en 2024 una encuesta que cifra en sólo un 31% a los estadounidenses que tienen confianza en sus medios de comunicación. En el año 1976, este mismo estudio decía que un 72% confiaba en ellos. En 2016, el neoyorquino Donald Trump llegaba por primera vez a la presidencia y hacía famosa su frase «fake news».
————————————————————————–
Sobre el valor de la libertad. «Apuntes de invierno sobre impresiones de verano», de Fiódor Dostoivski. (Publicado en 1863. Narra un viaje por Europa).
¿Qué es la liberté? La libertad. ¿Qué libertad? La idéntica libertad para todos de hacer todo lo que se quiere dentro de los límites de la ley. ¿Cuándo se puede hacer todo lo que se quiere? Cuando se tiene un millón. ¿Le da la libertad un millón a cada uno? No. ¿Qué es un hombre sin un millón? Un hombre sin un millón no es aquel que hace todo lo que quiere, sino aquel con el que hacen todo lo que quieren.
La libertad empieza a ser un concepto que los jóvenes valoran menos. El descrédito generalizado del sistema político y la creencia en que hay unas élites, «casta» o «establishment», que abusan de la mayoría está aumentado el apoyo a regímenes autoritarios.
————————————————————————–
Sobre internet, tv, redes. «Vislumbres de la India», de Octavio Paz. (Libro sobre su experiencia en India como embajador entre 1962 y 1968 , más viajes anteriores y posteriores a ese periodo. El libro lo acaba en 1994).
La derrota del nazismo y la del comunismo totalitario han dejado intactos y al descubierto todos los males de las sociedades democráticas liberales, dominadas por el demonio del lucro. La famosa frase de Marx acerca de la religión como el opio del pueblo, puede aplicarse ahora, con mayor razón a la televisión, que acabará por anestesiar al género humano, sumido en una beatitud idiota, El futuro ha dejado de ser una promesa radiante y se ha vuelto una interrogación sombría.
Un estudio del tercer trimestre de 2023 cifra en 6 horas y 40 minutos el tiempo que de media las personas pasan al día frente a un ordenador o viendo e interactuando en las redes sociales.
————————————————————————–
Sobre las bolsas de pobreza urbanas. «La ciudad de Dios», de Pier Paolo Pasolini. (Textos, entrevistas y relatos del cineasta sobre la Roma de los 50, 60 y 70).
Son los ojos de aquellos que «creen» que los suburbios no son un problema que los atañe: ni siquiera lo consideran un problema actual. Y están tan convencidos de esa condición extraña e inactual de la «calidad de vida» subproletaria y subdesarrollada que, precisamente por eso, no la ven, ni siquiera aunque la tengan delante de los ojos.
El enorme crecimiento demográfico del siglo XXI está creando megalópolis. Cada ciudad empieza a dividirse en muchas ciudades que apenas se comunican. Es ahí, en esas bolsas de pobreza, donde germinan ideas extremistas que, al menos, ofrecen alternativas, aunque sean simples y poco elaboradas, a la llamada política tradicional que los votantes sienten que les ha fallado.
————————————————————————–
Sobre la visión occidental del resto del mundo. «De la ruina de los imperios», de Pankaj Mishra. (La visión que desde Asia se tuvo del colonialismo europeo. La siguiente frase, de inicios del siglo XX, es del filósofo japonés Okakura Kakuzo).
A los asiáticos a menudo nos sobrecoge la curiosa red de hechos y fantasía que se ha tejido sobre nosotros. Se nos retrata como el pueblo que se alimenta del perfume del loto, cuando no de ratones y cucarachas (…) La espiritualidad india ha sido objeto de burlas y equiparada a la ignorancia; la sobriedad china a la estupidez y el patriotismo japonés se ve como una consecuencia del fatalismo. Se ha llegado a decir que somos menos sensibles al dolor y a las heridas debido a la insensibilidad de nuestro organización nerviosa.
Hay un sentimiento muy fuerte actual, especialmente en África y Asia, de que Occidente controló y manipuló el relato según sus ideas e intereses. Eso ha generado un recelo, en ocasiones hasta casi un anhelo de revancha con tintes racistas, que está marcando las relaciones diplomáticas del siglo XXI. Un relato extendido hoy en el Sur Global es calificar todo lo occidental como hipócrita y dañino.
————————————————————————–
Sobre la decadencia en Estados Unidos. «Viajes con Charley», de John Steinbeck. (Libro que habla de Estados Unidos a inicios de la década de los 60).
Desde luego había leído acerca de la explosión demográfica de la Coste Oeste, pero la mayoría de la gente cuando dice Costa Oeste se refiere a California. Enjambres de personas, poblaciones que se duplican y triplican, mientras los funcionarios fiscales se quejan por el creciente peso de las mejoras y la necesidad de cuidar de una nueva y numerosa tanda de indigentes
Muchos analistas explican el fenómeno Trump bajo el prisma del hartazgo de unas clases medias estadounidenses, especialmente blancas, hastiadas de su declive económico. Sorprende sin embargo leer crónicas tras el final de la II Guerra Mundial, como esta de Steinbeck, o las que aparecen en «En el camino» de Jack Kerouac, donde se ofrece ya un retrato alejado del éxito del «American way of life» contado en Hollywood. La pobreza e indigencia es una grave problema de la superpotencia mundial desde hace décadas.
————————————————————————–
Sobre la prostitución. «El cristianismo en China», de Matteo Ricci. (La autobiografía del primer misionero jesuita en China. Finales del siglo XVI e inicio del XVII).
El reino está lleno de meretrices: sólo en la ciudad de Pekín hay cerca de 40.000 y, mientras alguna lo hace por voluntad personal, la mayor parte son chicas muy jóvenes compradas por hombres a las que obligan a realizar ese trabajo.
La legalización o no de la prostitución es un debate muy actual. Los que abogan por legalizar inciden en la libertad de usar tu cuerpo, mientras que los que abogan por prohibir hablan de que las chic@as están obligadas a ejercer el oficio.
————————————————————————–
Sobre la globalización y uso de recursos naturales. «Mi viaje a África», de Winston Churchill. (Un viaje por las colonias británicas de Kenia y Uganda en 1907).
De este vasto territorio se extraerán materiales para gran parte de nuestras industrias más relevantes; como contrapartida fluirá un continuo y creciente tráfico de productos británicos hacia estas colonias que, a su vez, constituirán un saludable y honrado terreno donde poner en práctica las peculiares dotes administrativas y elevadas virtudes cívicas de nuestra raza.
El proyecto de la Ruta de la Seda de China ha levantado y levanta una enorme controversia. Pekín es acusada de neo-colonialismo al ofrecer a países en vías de desarrollo préstamos y de construirles infraestructuras a cambio de llevarse los recursos naturales del país y llenar sus estantes con productos «made in China».
————————————————————————–
Sobre el estigma de la inmigración. «En el Camino», de Jack Kerouac. “Narra diversos viajes por Estados Unidos y México a finales de la década de los 40 e inicios de los 50.
Fíjate en todas esas historias que hemos leído sobre México y el mexicano dormilón y toda esa mierda sobre que son grasientos y sucios y todo eso, cuando aquí la gente es honrada, amable, no molesta.
En la campaña electoral de 2016, Trump dijo que los mexicanos que emigraban a Estados Unidos llevaban drogas, crimen y violaciones. Hace 70 años ya había un estigma en EE.UU sobre sus vecinos del sur, señala Kerouac.