Todo libro se puede resumir en 6 párrafos….
- Fondo de Cultura Económica. Edición 2012
- Autor: Isidore Löwenstern
- Libro para interesados en: México del siglo XIX, procesos de independencias coloniales, historia.
- ¿De qué va? Un noble austriaco cruza México en 1838 y va narrando el país recientemente independizado que encuentra.
Párrafo 1
Existe, en consecuencia, toda una bibliografía europea de viajes que denigra América, vista a través de la lente de la ideología y de imágenes preconcebidas. En esto, Löwenstern es sólo un integrante más de un vasto grupo que llega a tierras extrañas provisto de arraigados prejuicios, y se limita a corroborarlos con la realidad conocida durante su viaje.
Este párrafo, que forma parte del prólogo del libro escrito por la escritora Margarita Pierini, explica en parte la obra. Justamente en esa crítica feroz está la parte más negativa y más interesante del libro. El noble austriaco, un convencido monárquico, descerraja la nueva patria con una mirada supremacista que no pretende entender otra realidad social sino juzgarla desde una atalaya de superioridad moral e intelectual. Y esa visión es justamente la que le da cierto interés a la obra.
Párrafo 2
Los mexicanos entierran a sus muertos en las iglesias sin colocar la menor señal en el lugar de la sepultura y el único culto a los difuntos es el que impone la religión. La memoria del que ya no existe se pierde al mismo tiempo que su vida: ¡prueba de la ligereza de su carácter, incapaz de albergar ningún sentimiento profundo y duradero.
Löwenstern demuestra con este párrafo uno de los retos a los que se enfrentan los libros de viajes: el escritor puede, en poco tiempo y con poca información, sacar conclusiones precipitadas de encuentros casuales, zonas de paso específicas o momentos concretos que él eleva a la categoría de certezas generales en todo el país. La muerte en México, desde antes y después de la llegada de los españoles, es una explosión de ritos sincréticos indígenas y católicos que hacen que los antepasados formen parte de las familias.
Párrafo 3
En la capital se publican numerosos periódicos, la mayor parte en extremo demagógicos y funestos para un pueblo con tan pocos principios y tan fácil de conducir al mal.
Es llamativo que en 1838 el austriaco señalara un problema que se sigue discutiendo hoy. Los medios de comunicación mexicanos son acusados de amarillistas y de normalizar y fomentar la violencia enseñándola sin tapujos en portadas de periódicos o noticieros. La violencia sigue siendo el gran problema del país.
Párrafo 4
Nuestros buenos angloamericanos, que jamás pierden la oportunidad de meterse en todo lugar donde haya alguna esperanza de money making (ganar dinero).
Hay una frase muy célebre en México parecida a esta del austriaco que se atribuye al dictador Porfirio Díaz, que ostentara el poder décadas después del viaje de Löwenstern: ‘Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos’. La autoría de la frase es muy discutida en el país, su significado no.
Párrafo 5
La indolencia de estos hombres no tiene igual: se mecen el día entero en sus hamacas mientras sus mujeres trabajan el escaso maíz y los pocos frijoles que integran su alimento (…) La dulzura que parece distinguir al mexicano es más aparente que real, al igual que la que se observa en el africano.
La visión de Löwenstern era una visión global, de otros tiempos y otras formas de narrar lo que se consideraba un mundo subdesarrollado, donde el europeo fuera del continente viajaba por lo que consideraba tierras salvajes. No es todo caso un fenómeno exclusivo europeo, sino que se daba entre todo tipo de culturas en la que la parte más avanzada miraba a la otra con superioridad. Creo que no se debe leer un libro del siglo XIX con los parámetros éticos del siglo XXI. El gran valor de este libro, además del enorme trabajo de campo que contiene, es el de esforzarse, aún sin compartir, a entender aquellas visiones.
Párrafo 6
El partido federalista, cuya codicia anhelaba los bienes que Cortés legó a sus descendientes, acordados por su soberano como pobre recompensa a sus insignes méritos, amotinó a un populacho fanático contra el recuerdo del gran hombre y se aprovechó de su ignorancia para hacerle ver al héroe como su primero y más antiguo opresor.
El libro del austriaco estuvo durante décadas prohibido en México por considerarse contrario a la Independencia y un ataque furibundo a la nueva patria. El párrafo, sin embargo, denuncia algo que historiadores e intelectuales mexicanos luchan por conseguir en la actualidad: sacar la figura de Hernán Cortés del ring político y devolverle su lugar en la historia. México es Cortés, con sus aciertos y sus errores, y el deslenguado Löwenstern así lo señala constantemente en su libro.
Estilo | 6,00/10 |
Contenido | 6,50/10 |
Valoración | 6,25/10 |