Lucien Briet y el “divino cañón” de Ordesa
“Si no existe en España una sociedad para la protección de los paisajes, pueden suplir su cometido la Diputación Provincial de Huesca y la Real Sociedad Geográfica, con personalidad bastante para interesar al Gobierno de Madrid en favor del Valle de Ordesa. Si éste impusiera su voluntad, el divino cañón se convertiría en la península en un Parque Nacional portentoso, reflejo del creado por los norteamericanos a orillas del Yellowstone, un Parque Nacional donde florecían las siemprevivas de montaña, donde se reproducían sosegadamente los sarrios y las truchas, y donde por último, la venerable selva de los Pirineos sería respetada como una abuela: los soñadores acudirían de todas partes a solazarse en plena naturaleza salvaje, en un asilo cerrado por muros olímpicos perfectamente conservados, y el cual aparecería en las generaciones futuras, fatigadas por el desarrollo de las artes y las ciencias, como una reminiscencia de la edad o del venturoso jardín del edén”.
Estas emotivas palabras tuvieron su efecto y sentaron la base para la declaración, el día 15 de agosto de 1918 del Valle de Ordesa como Parque Nacional. España contaba desde ese momento con el segundo Parque Nacional del país, tras la declaración un par de meses antes (22 de junio), de la Montaña de Covadonga –actual Picos de Europa- como el primer Parque Nacional español.
Este escritor, fotógrafo, explorador y pirineista francés tiene pues bien ganado el busto ubicado en las profundidades del cañón junto al río, el Arazas
Y tales palabras no fueron pronunciadas por un aragonés –aunque bien pudieran haberlo sido-, ni siquiera por un español. Salieron de la boca de un francés, que llegaba al valle desde el vecino Gavarnie y nada más poner un pie por primera vez en el valle (1881) se confesó profundo enamorado del valle de Ordesa. Desde ese momento el parisino Lucien Briet se convirtió en asiduo visitante del valle, sobre el que escribió diferentes obras. Su dedicación y profundo amor al “divino cañón” fue una constante en su vida. Por suerte pudo ver cumplido su sueño de caminar por un valle de Ordesa protegido como parque nacional, aunque fuera tan sólo tres años antes de su muerte. Este escritor, fotógrafo, explorador y pirineista francés tiene pues bien ganado el busto ubicado en las profundidades del cañón junto al río, el Arazas, que recorre su valle favorito. Seguramente enclavado en uno de los lugares desde donde mejor se aprecia el panorama natural que tanto le cautivó.
Las excursiones y rutas que en la actualidad el visitante puede recorrer en Ordesa son muchas pero, como es natural, hoy no puedo sino recomendar el camino de Turieto Bajo ¿por qué? Porque es la ruta que pasa junto al busto de Lucien Briet. El camino de Turieto Bajo es el antiguo acceso a pie desde la población de Torla hasta la pradera de Ordesa, el enclave que sirve hoy de punto de partida a la mayoría de las excursiones.
A diferencia de otros exploradores, como solía hacerse en los siglos de oro de la exploración en otros continentes, Lucien Briet no cuenta con referencias orográficas con su nombre en el valle. Si cuenta sin embargo con infinidad de alusiones en las poblaciones del entorno. Un refugio, un albergue, un colegio, un certamen fotográfico, incluso alguna tienda llevan el nombre de este francés al que todos debemos en gratitud el haber puesto la primera piedra de la conservación del considerado por muchos, como el parque nacional más impresionante de Europa.
Alfonso Polvorinos: www.elecoturista.com
Comentarios (5)
ricardo coarasa
| #
Tengo recuerdos de Ordesa desde que era un niño y subi con mi padre al Monte Perdido con doce años. Luego he hecho cima cuatro o cinco veces más, desde la pradera y desde Nerín. Recomiendo especialmente la Faja de las Flores, un espectacular camino muy aéreo y pegado a la roca, que discurre por la derecha del cañón y que llega hasta el circo de Cotatuero. Enhorabuena al autor por difundir esta maravilla de la naturaleza del Pirineo oscense
Contestar
montañero
| #
¡Fantástica foto de la Brecha de Rolando!
Contestar
Alfonso Polvorinos
| #
Gracias Ricardo. Qué razón llevas con la faja de las Flores, espectacular como pocas sendas montañeras.
Contestar
Alfonso Polvorinos
| #
Gracias Montañero. La brecha es un lugar fotogénico y con una gran perspectiva desde la Sierra de las Cutas, desde donde está hecha la foto.
Contestar
Amir
| #
Ostras!!!!Yo ya he ido dos veces a monte perdido, la pmriera para carnaval (q en Bielsa hacen unos caravales muy bonitos y divertidos, para quien pueda interesarle) estaba todo nevado, fue precioso y hace nada para san Joan,tambien volvi y seguia precioso sin nieve pero lleno de cascadas jejeje. Nose si podre ir esta vez con vosotros, aun no os lo puedo confirmar :S pero por si las moscas lo del camping tenemos q reserbarlo cada uno no?? Un saludoooo!!!!
Contestar