Ruta VAP a Namibia: viaje a la salvaje vacía belleza

La Ruta: calendario, hoteles y régimen alojamiento

SA: Sólo alojamiento. BB: Incluye Desayuno. BBD: Desayuno y cena

  • 13 junio. Windhoek. BB. Hotel
  • 14 junio. Kalahari Namibio BBD. Lodge
  • 15 y 16 junio. Kgalagadi Park, Sudáfrica. SA. Bungalows del P.N.
  • 17 junio. Fish River Canyon. BBD. Guest House
  • 18 y 19 junio. Sossusvlei. BBD. Lodge/Bungalows
  • 20 y 21 junio. Swakopmund. BB. Guest House.
  • 22 y 23 de junio. Damaraland. BBD. Lodge.
  • 24 de junio. Opuwo. BB. Guest House
  • 25 de junio. Cataratas Epupa. BBD. Lodge/Bungalows.
  • 26 de junio. Cataratas Ruacana. BBD. Guest House
  • 27 y 28 de junio. Etosha National Park. BB. Bungalows del P.N.
  • 29 junio. Regreso a Windhoek

La Ruta explicada día a día

13 de junio. Windhoek

Iglesia Christuskirche
Iglesia Christuskirche

La capital de Namibia está experimentando una transformación y mejora en los últimos años. El 13 de junio es un día de llegada y descanso para prepararnos para la ruta. La recogida de los viajeros será en el propio aeropuerto desde está previsto trasladarnos a la ciudad. Nos alojamos en un hotel pegado a una práctica zona de ocio y comercial donde ultimar los preparativos y descansar para la exigente y ya apasionante jornada posterior. Los viajeros que lo deseen pueden dar una vuelta por la urbe. En el entorno de la Iglesia luterana de Christuskirche está el Museo de la Independencia, con una cafetería mirador en la última planta, y una pequeña zona comercial de tiendas con jardines que tiene un agradable paseo.

14 de junio. Kalahari Namibio: 541 km/ 6 horas

Nos levantamos muy temprano y nos dirigimos a nuestra primera parada, la localidad de Rehoboth. Nuestro empeño es darle un barniz periodístico a la ruta. Allí conoceremos a la tribu de los Bastardos (baster). En 2021 estuvimos trabajando con ellos en una serie de reportajes. Se trata de una muy peculiar tribu mestiza, que se autodenominan bastardos con orgullo, y que sirven de ejemplo de muchos de los problemas sociales que acaecen en el sur del continente.

Baster, la única tribu mestiza namibia

Tras conocer su historia, tomamos los coches y nos espera una larga ruta hasta las bellísimas dunas rojas del Kalahari namibio por las espectaculares y vacías carreteras de Namibia. La propuesta es alojarnos en alguno de los lodges pegados a la frontera sudafricana y disfrutar de una primera cena en medio de la naturaleza bajo el cielo estrellado africano.

15 y 16 de junio. Kgalagadi Sudafricano. 136 km. Todo el día de safari

Tras hacer un pequeño safari a primera hora de la mañana por las tierras rojas del Kalahari, nos dirigimos a una de las fronteras más bellas que existen, la que comunica el Kalahari namibio con el sudafricano. Allí, tras pasar los controles, entramos por el campamento de Mata Mata y nos dirigimos al campamento de Twee Riverien, donde pasamos las dos siguientes noches. El Kgalagadi es un parque muy especial, en medio del desierto, con manadas de ñus, cebras, gacelas o jirafas, y una completa colección de felinos.

El parque es famoso por la cantidad y variedad de aves rapaces que alberga, tener una gran colonia de los simpáticos suricatas, y por su cierta facilidad para contemplar leones, leopardos, guepardos, hienas, gatos salvajes o tejones de miel, que forman parte de la fauna de este bello e inhóspito paraje. Pero en un safari nunca se puede contar con ver animales que viven en libertad. En nuestra propia experiencia hemos hecho safaris en este parque donde hemos visto felinos y también hemos pasado jornadas donde no ha aparecido ninguno y hemos disfrutado de otros animales y su bello paisaje.

Sólo en el campamento que dormimos hay restaurante, así que hay que cargarse de provisiones en los supermercados para desayunar en nuestros bungalows a primera hora y comer en alguno de los merenderos del parque con nuestras propias provisiones. Pasaremos todo el día contemplando la fauna y paisajes del Kgalagadi.

17 de junio. Fish River Canyon. 430 km. 5 horas (+ cruce de frontera)

Salimos muy temprano hacia Namibia. El tiempo de trayecto dependerá de lo que nos demoremos en cruzar la frontera, lo que es impredecible. Paramos a almorzar algo en las inmediaciones del Fish River Canyon. Tras ello, hacemos una visita hasta el mirador para hacer alguna caminata y contemplar su espectacular atardecer. Luego, regresamos a dormir a una guest house.

18 y 19 de junio. Desierto del Namib. 589 km. 6.45 horas

Hay pocas carreteras en Namibia que no merezca la pena pasar horas atravesándolas, quizá este trayecto sea uno de los menos atractivos, especialmente en la primera parte. Pararemos a comer en un peculiar restaurante y aldea que existe a mitad de camino y que dice tener la mejor y auténtica tarta de manzana de Namibia (la pelea es con la de Solitaire, donde también pararemos para juzgar nosotros a quién damos el título). Pero todo esfuerzo tiene su recompensa y finalmente llegamos a las inmediaciones del Namib, quizá el desierto más bello del planeta y seguro el más viejo. Cenaremos y dormiremos bajo un manto de estrellas para prepararnos para la visita de Sossusvlei.

El 19 de junio, entraremos a primera hora en la puerta del parque para dirigirnos primero a Sossusvlei. Ese es un sitio mágico, donde las altas dunas rojas rodean un salar con algunos troncos de árboles petrificados. Los que lo deseen, pueden trepar las dunas, caminar por su vértice hasta la llamada Big Daddy, una duna de 325 metros de altura, desde la que uno puede dejarse caer hasta el suelo deslizando entre la arena roja. Tras disfrutar de este rincón del Namib, en el regreso iremos parando en otras famosas dunas, como la 45, y observando la fauna del parque. Luego, en la puerta, nos espera una buena cerveza y comida en el mítico bar del campamento del NWR de Sesriem. Una jornada inolvidable.

20 y 21 de junio. Swakopmund. 351 km. 4.30 horas

La mañana del 20 de junio, tenemos la primera de las dos actividades opcionales del viaje y que se deben reservar previamente de forma personal por los participantes con empresas ajenas a VAP. Los que deseen probar el vuelo en globo sobre el desierto pueden hacerlo pinchando este enlace. En caso de hacerlo cuatro personas, un coche se quedaría esperando y el otro decidiría entre los participantes si tiran hacia Swakopmund o hacen alguna visita nueva en el Parque Nacional del Namib. El vuelo en globo es una actividad cara pero altamente recomendable que nosotros probamos en 2008.

En caso de que nadie este interesado en hacer el vuelo en globo, saldremos tranquilamente, esta vez sin madrugar, camino a la capital del océano namibio. Antes, pararemos a picar algo en Solitaire, y desde ahí cruzaremos el desierto. Pasaremos el Trópico de Capricornio, algún cañón estrecho y dunas que quedaran a los lados, por una carretera de las que no se olvidan por su belleza y serenidad.

En Walvis Bay, pararemos a buscar las colonias de flamencos, y ya esa noche cenaremos y podremos tomar algo en la más «movida» y moderna ciudad del viaje: Swakopmund. También es el lugar perfecto para los que quieran realizar compras entre sus numerosas tiendas de artesanía.

La mañana del 22, tenemos la segunda opción de actividad personal del viaje. Para los que estén interesados, pueden hacer la espectacular excursión de las dunas de Sandwich Harbour. Hace falta reservar con antelación esta actividad, (puede ser con esta empresa o cualquiera de las que hace la ruta). Se deben usar coches especiales y tener mucha pericia al volante para realizar una excursión en un paisaje único. Los vehículos van entre la playa y las altas dunas del desierto por las que trepan y descienden los 4×4. Nosotros realizamos la actividad en 2021, contratando con una empresa local, y nos encantó.

Si hay personas que no quieren hacer esa excursión, podemos ir a Spitzkoppe, una montaña que conoceríamos todos de forma conjunta. Nunca hemos pasado por allí porque de Damaraland a Swakopmund siempre hemos ido por Costa Esqueletos. Así que es una opción buena, de la que nos hablaron muy bien el año pasado, de hacer algo de senderismo por un paisaje especial (nos aseguraron).

22 y 23 de junio. Damaraland. 445 km. 6 horas

Esta es otra de esas jornadas largas de ruta. El coche es parte del viaje porque lo que hay tras ventanilla es un espectáculo. Saldremos a las 8.30 para llegar a las 10 de la mañana a Cape Cross, donde contemplaremos una espectacular reserva natural con miles de focas. Tras una hora de visita, tenemos por delante un largo trayecto, entramos en la mítica Costa Esqueletos. Aprovecharemos el mar a nuestra izquierda en los primeros kilómetros para parar a contemplar los restos de un barco hundido, y luego nos adentraremos en las vacías carreteras de tierra adentro del parque. En el camino encontraremos una de las plantas más longevas y resistentes del planeta, la Welwitschia. Otra vez toca comer algo en el coche, para finalmente llegar a Damaraland, uno de nuestros paisajes favoritos de Namibia. Allí dormiremos en un lodge especial.

A la mañana siguiente, partiremos con algún experto en busca de los elefantes del desierto. Esta es una tierra árida donde la lucha por el agua se convierte en una lucha por la supervivencia entre animales y humanos. Charlaremos sobre todos esos desafíos mientras intentamos localizar a los mamíferos terrestres más grandes del planeta, que han desarrollado allí una especial capacidad para sobrevivir. Encontrarlos o no es un condicional, debéis recordar siempre que la vida salvaje no es un zoológico, pero el entorno, casi marciano, es único y un perfecto ejemplo de muchos de los desafíos climáticos del globo. Hemos estado diversos años allí y el paisaje puede ser muy cambiante. En 2021, tras una larguísima sequía coincidió con que llegamos junto con unas intensas lluvias. Todo reverdeció y contemplamos un paisaje único muy diverso al de otros años. La foto de la izquierda es Damaraland en 2021 y la de la derecha es de 2024.

24 de junio. Opuwo. 255 km. 4 horas

Esta vez no tenemos que madrugar. Saldremos tras el desayuno y cruzaremos Palmwag y nos desviaremos hacia la ciudad de Opuwo. Tomamos una carretera completamente vacía pero con un paisaje espectacular. Poco a poco, nos adentramos en las verdaderas tierras de los himbas, la fotogénica y peculiar «tribu de arcilla». Al final, llegamos hasta la ficticia capital de esta tribu nómada que enfrenta tantos desafíos para sobrevivir.

Opuwo es un sitio peculiar donde uno puede tropezar en la gasolinera, restaurante o supermercado con himbas semidesnudos o con las elegantes herero, primas hermanas de los himbas que en los tiempos de la colonia alemana decidieron vestirse para evitar el exterminio (tendremos tiempo de hablar de eso). Con la ayuda de un guía local, quizá podamos visitar un primer poblado con la idea de entender más que sólo fotografiar. Nosotros llevamos casi 20 años trabajando con esa tribu y en cada visita, en cada entrevista, aprendemos cosas nuevas. Esa noche dormimos en una guest house de la ciudad.

25 de junio. Cataratas Epupa. 179 km. 2.30 horas

Sin duda, una de nuestras debilidades africanas. Están enclavadas en la frontera con Angola, con la única línea divisoria de las aguas del río Kunene. Tras una carretera de tierra donde hay múltiples poblados himbas a los lados, se llega hasta la catarata. Se trata de salto de agua múltiple en el que el río se desparrama por las rocas en todas las direcciones. Hay baobas, literalmente, colgando de las piedras, y cocodrilos, en los remansos, descansando sobre las piedras. Epupa es salvaje, es belleza, y es el lugar donde viven, al abrigo de ese agua, muchas tribus himbas tradicionales.

Visitaremos algún un poblado, charlaremos con sus habitantes con la ayuda e algún intérprete, y disfrutaremos del salto de agua al atardecer y al amanecer del día siguiente. Hay un pequeño paseo que va junto al caudal, ascendente, donde se siente y ve la cascada en todo su esplendor. También, nos subiremos al mirador de Samuel a tomar una cerveza. Un sitio especial del que disfrutar de una completa perspectiva. Dormimos en unas cabañas junto al río.

26 de junio. Cataratas Ruacana. Entre 2 y 4 horas

Vamos a explicar con honestidad este trayecto. Nosotros y vosotros será la primera vez que lo hagamos. Hasta hace no mucho, la carretera D3700 estaba en muy malas condiciones y pocos coches se metían en ella. Estando este 2024 en Damaraland, en un lodge donde coincidimos en una cena de mesa compartida con Josef, uno de los guías más veteranos y experimentados de Namibia, y el director de la zona de conservación de Etendeka, ambos comentaron que ese tramo de carretera ahora estaba en buenas condiciones y que se trataba de una de las carreteras más bellas de Namibia. En 2010, ya nos hablaron de esa ruta junto al río Kunene como algo especial, pero entonces se necesitaba un 4×4, mucha pericia y hacerlo sólo en temporada seca porque el caudal muchas veces se desbordaba.

Tras el consejo de ambos de hacer esa ruta si llevaba a un grupo, busqué información en internet y efectivamente varias personas han hecho la D3700 sin problema. Aún así llamé a Samuel, el himba propietario del View Point Campsite de Epupa, guía de viajes, que me reafirmó que se puede y merece la pena hacer ese camino. Así que lo hemos incluido en la ruta y será algo que descubriremos todos juntos. En todo caso, si hubiera habido lluvias fuertes, se puede acceder a Ruacana por una carretera normal del sur. Son 320 km y más o menos 4 horas de trayecto si se va con calma (Google Maps por error, como explica aquí otro texto de un lodge de Epupa, no da la opción de hacer la D3700) . Si llegamos temprano como está previsto, visitaríamos las cataratas Ruacana esa misma tarde, pero como la ruta junto al Kunene parece magnífica y hay opciones de disfrutarla sin estrés, dejaremos que sea el viaje el que decida eso. Esa noche dormiremos en una guest house económica de Ruacana.

27 y 28 de junio. Etosha National Park. 350 km. 4.40 horas

Por la mañana temprano, iríamos a visitar las cataratas Ruacana si no lo hubiéramos hecho la tarde anterior. No pasaremos a Angola, pero disfrutaremos de las mejores vistas que se obtienen desde la parte de Namibia. Ruacana es una de las más grandes cataratas y que más caudal lleva de todo el continente.

Tras visitar la catarata, emprenderemos la marcha para llegar a nuestro último destino: el deslumbrante y especial Parque Nacional de Etosha. Dormiremos en dos campamentos distintos del parque: Namutoni y Halali u Okakuejo.

Etosha es muy diverso de norte a sur. Arriba hay extensas praderas y es más fácil contemplar en la distancia animales. Es un paisaje más de sabana. Mientras que al sur hay más matojo y arbustos. Es un parque con una abundante vida animal, incluidos elefantes, elands, cebras, jirafas… y rinocerontes (junto al sudafricano parque Kruger es el lugar donde más fácil es ver rinos en todo el sur de África). Hay también una importante cantidad y variedad de felinos. Pasaremos horas durante el día rastreando a las bestias y disfrutando del paisaje, pero con la peculiaridad de que por la noche o por el día durante el almuerzo, los que así quieran, pueden disfrutar del espectáculo que son los abrevaderos de Etosha.

El Parque tiene en todos los campamentos anfiteatros en los que sentarse y, bajo la luz del día o la artificial, esperar a que vayan llegando animales a beber como sucedió en el video que tienen arriba. En estos años en los abrevaderos de Etosha hemos visto leopardos, hienas, rinocerontes o elefantes… Dicen que «la fortuna favorece a los audaces», en Etosha favorece a los pacientes y a los que sufren de insomnio.

Aeropuerto u hotel en Windhoek 458 km. 5 horas

Tras un último safari matinal para despedirnos de la exuberante naturaleza africana, emprendemos el regreso a casa. Depende de la hora, podemos parar a comer algo en el camino o ya en la capital. Un vino sudafricano, una cerveza namibia, o un zumo para quien lo desee, para brindar, esperamos, por un viaje que para todos haya sido inolvidable.

Cada viajero será llevado al aeropuerto, si es que toman un vuelo nocturno el 29 de junio (en este momento hay previsto uno de Lufthansa que sale a las 18.50 horas), o al alojamiento que nos indique. Aconsejamos a los que se alojen una noche más quedarse en alguna de las guest house económicas que hay en los alrededores del aeropuerto y que ofrecen transporte al aeródromo. Nosotros hemos probado alojamientos como el Etango Ranch, hay otras que podéis encontrar, y aconsejamos esas opciones más que volver a la capital.

Coste del viaje, método de pago, fechas y qué incluye la ruta

¿Cuándo es el viaje?

Las fechas del viaje son fijas, del 13 de junio al 29 de junio.

¿Hay otras fechas posibles?

Si hay algún grupo de viajeros, mínimo 6 y máximo 8, que está interesado en hacer el viaje en otras fechas, que nos escriba y valoraremos si es posible.

¿Cuántas personas van en el grupo?

El viaje está pensando para un mínimo de 6 personas y un máximo de 8. El precio final varía en caso de ser 6 u 8.

¿Cómo es el pago?

Abono bancario. Para confirmar la ruta se hace un primer abono de 600 euros por persona. El resto del abono, por el total, se realizará el 13 de mayo.

¿Me devuelven el dinero si no voy o se suspende el viaje?

Si el 13 de abril no hay apuntadas seis personas, el viaje queda cancelado y se devuelve la integridad del importe.

Si el viaje se cancela por causa de VAP, se devuelve la integridad del importe en cualquier momento previo a la salida de la ruta.

Si tras confirmarse la ruta, el pasajero cancela el viaje, pierde el importe en los siguientes porcentajes. Entre el 8 de abril y el 15 de mayo, se pierde la fianza de 600 euros (la confirmación de reservas de los hoteles se hacen los 60 días previos al inicio de la ruta). Entre el 13 de mayo y el 1 de junio, se devuelve el 50% del total del importe. Después del 1 de junio, se pierde el 100% del importe.

¿Qué incluye la ruta?

Transporte, alojamientos (en el régimen indicado) y los guías-acompañantes conductores. También incluye todas las entradas a los parques y la excursión de los elefantes de Damaraland y visita a los baster e himbas.

¿Qué no incluye la ruta?

Los vuelos internacionales, las comidas no incluidas en los paquetes mencionados en los hoteles, las excursiones adicionales, el hotel del día 29 de junio para los que dedican quedarse en Windhoek, y cualquier tipo de coste que no aparezca como incluido en el apartado anterior.

¿Cuánto cuesta?

El coste para un grupo de 8 personas es de 3500 euros por persona. El coste para un grupo de 6 personas es de 3750 por persona. El viajero acepta ambos costes en el momento de apuntarse a la ruta a la espera de confirmarse la salida con 6 u 8 personas.

Mapa total de la ruta: más de 5500 kilómetros

Mapa del viaje Se sale de Windhoek y se regresa a Windhoek.

Consideraciones generales

-Las rutas VAP son viajes de autor para pequeños grupos con un espíritu aventurero, viajero y periodístico. Viajamos con dos coches. Javier Brandoli y Daniel Landa conducen los vehículos, acompañan a los viajeros y explican un país que conocen bien como parte integrante del viaje.

El viaje tiene un componente periodístico. Ofrecemos nuestro conocimiento profesional durante la ruta tanto para grabar planos, hacer fotografías y encontrar historias. Algunas visitas programadas son en realidad encuentros y charlas con sus protagonistas. La ruta nos enfrentará a temas como la caza, el racismo, el mundo indígena, el desarrollo y desigualdad, el medioambiente… Todos asuntos que hemos tratado nosotros profesionalmente usando el entorno namibio. En VAP ofrecemos cursos on line de periodismo, somos periodistas, y nuestras actividades tienen un componente inevitablemente periodístico, pero esta es en todo caso una ruta de viajeros y no un viaje de periodistas, algo que sí planeamos hacer específicamente en el futuro.

Grabando el documental Un mundo Aparte, Namibia, 2008

-Es un viaje exigente en cuanto a comidas, horas de carretera y horarios. La ruta en coche sumará seguro en el total más de 5.500 kilómetros. Eso supone muchas horas de coche en algunas jornadas. Quizá en ocasiones debamos desayunar fuerte y picar algo rápido en los propios vehículos para llegar al punto de destino a tiempo de disfrutar de la actividad y ya sí gozar de una buena cena. Esta ruta pone el acento en conocer paisajes, faunas y personas. Dormimos siempre en habitaciones compartidas (dos personas) para no tener que montar y desmontar campamentos que nos retrasen.

-VAP no es una agencia de viajes, si no una web cuyos directores cada año propondrán rutas seleccionadas, formadas con sus conocimientos previos, en las que ellos formarán parte como conductores y acompañantes. La fecha tope es el 1 de mayo. La expedición saldrá con un mínimo de 6 personas y un máximo de ocho. Iremos en dos 4×4, lo que supone que en caso de ser 8 iremos cinco personas por coche (son vehículos grandes y meter un tercer coche multiplica exponencialmente los costes).

-Los hoteles, seleccionados y testados personalmente, son propuestas orientativas, pero hasta que no tengamos el viaje confirmado en la mayoría de los casos no podemos confirmar las reservas sin tener penalizaciones. La selección definitiva de alojamientos, que se ceñirá a la expuesta arriba en cuanto a calidades, no estará hasta que la ruta esté confirmada y será comunicada a cada participante. Nunca subirá el precio para los viajeros, es VAP la que asume un posible sobrecoste. Podemos enviar por mensaje privado a los viajeros interesados la propuesta de alojamientos. Habrá completa transparencia en este proceso.

-Todos los viajeros están obligados a contraer un seguro de viaje internacional que cubra Namibia y Sudáfrica.

-Antes de proceder a la reserva, si hay dudas, proponemos hacer videollamadas para aclarar cualquier cuestión que surja.

-También estamos abiertos a responder cualquier duda en el email: vap@viajesalpasado.com

Nos encantaría contar con viajeros que hayan entendido nuestra idea de viaje. Al final, viajar es aprender y disfrutar. Intentaremos ayudar a provocar esto:

Daniel Landa y Javier Brandoli, junto a unos amigos, en Sandwich Harbour, abril de 2021

Nota Final: Todas los videos, menos el del tramo de Cataratas Epupa a Ruacana, y todas las fotos, han sido hechas en los últimos 17 años por Javier Brandoli y Daniel Landa.

Sobre este viaje ya publicado: ¿Quiénes, qué y por qué proponemos un viaje a Namibia en junio?

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest

2 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Tu cesta0
Aún no agregaste productos.
Seguir navegando
0
Ir al contenido